
La apacible tranquilidad de los enormes palacios con los más lujosos y modernos adelantos tecnológicos para la época han dado paso con el tiempo al bullicio de la ciudad y la juventud que han convertido este lugar en un barrio universitario, ya que en el sector se han instalado recientemente variados centros de estudios superiores, como universidades e institutos profesionales, entre otros. Así, este barrio se convirtió en uno de los puntos con más actividad y población flotante del centro de la ciudad.
El Barrio República está enclavado entre las calles Alameda, Blanco Encalada, Almirante Latorre y Avenida España. En la actualidad alberga a varias casas de estudios que aprovecharon el apacible espacio adornado de árboles, que contrasta con el ensordecedor bullicio de una Alameda colapsada de locomoción.
Ya en la primera cuadra del Barrio República se nota el ambiente universitario que en estos tiempos caracteriza al sector. Las infaltables fotocopiadoras y los estudiantes aprovechando la sombra de los árboles, le dan el toque preciso para comenzar a apreciar este lugar.
Más adelante, la Universidad Andrés Bello y otros institutos profesionales le dan el toque final a un sector que con los años dio paso a la juventud, la que es matizada con algunos antiguos vecinos que llevan años residiendo en el lugar y que, a pesar de todo, se mantienen firmes y dispuestos a seguir mucho tiempo más en el lugar.
Barrio Yungay
Se encuentra en el centro de la cuenca de Santiago. Su topografía es muy suave, en tanto su clima y vegetación son propias de un clima mediterráneo, con las cuatro estaciones bien marcadas.

La temperatura media anual es de 13.9º C, elevándose en enero a los 22.1 y descendiendo a 7.7 en julio.
Fundado en 1839 por el Presidente José Joaquín Prieto, constituye la primera instalación humana planificada, después de la creación del Barrio Cívico de la ciudad capital. Este “pueblecillo a las afueras de Santiago”, como lo llamó Domingo Faustino Sarmiento, ha sido el lugar donde vivieron hombres y mujeres, nacionales y extranjeros, que realizaron un aporte al desarrollo del país. Allí tuvo su pasado la familia de Diego Portales, Ministro y organizador de la República; Ignacio Domeyko, naturalista, geógrafo y padre de la mineralogía chilena; Eusebio Lillo, Ministro, poeta y autor de la canción nacional; y los premios nacionales de literatura Augusto D´Halmar, Joaquín Edwards Bello y Emilio Rodriguez.
En este barrio estudio y obtuvo su grado de maestra nuestra Premio Nobel Gabriela Mistral. Entre los vecinos venidos del extranjero destacan Rubén Darío, Mitre, Alberdi, López y muchos otros.La Plaza del Roto Chileno es el corazón del barrio y allí cada 20 de enero se celebra la victoria sobre la Confederación Perú – Boliviana, ocasión en que se realizan fiestas populares, bailes y ventas de comidas típicas. En su entorno se encuentra parte importante del patrimonio arquitectónico y urbanístico de la ciudad de Santiago, como museos, establecimientos educacionales, religiosos, artísticos, viviendas, cités y pasajes.
Su ambiente tranquilo y la belleza de muchos de sus edificios ha atraido recientemente el interés de las autoridades para preservar estas características, como también de intelectuales, profesionales y jóvenes que buscan aquí un lugar grato para vivir, donde conviven con numerosos inmigrantes, especialmente de Perú, confirmando así su condición de lugar de paz y de integración social.
Principalmente se destaca por su variedad de Museos, como lo son:
De Historia Natural (1830), Museo de Arte Popular Americano (1944), De la Solidaridad Salvador Allende (1991) y Museo Artequin: (1993). Además existen varios otros museos que ofrecen colecciones y muestras de temas y objetos de gran interés para adultos y niños:
- Pedagógico de Chile
- Infantil
- Ciencia y Tecnología
- Ferroviario
No hay comentarios:
Publicar un comentario